CONOCE LA PIRÁMIDE DE MOVILIDAD

Anteriormente, el gobierno concentraba la mayor cantidad de recursos y atención para favorecer la circulación de vehículos a motor. La pirámide de la movilidad plantea revertir esta situación analizando quién es más vulnerable, quién es menos eficiente y quién de los actores en la movilidad es el más costoso para la sociedad a la hora de transportarse.


¿Sabes cómo funciona esta pirámide y en qué lugar te encuentras?

Pirámide de Movilidad Urbana

De acuerdo con el Instituto de Transporte de Puebla, el 82.5% de la población hace uso del servicio de transporte público

La Pirámide de la Movilidad muestra de manera gráfica la preferencia vial que tienen todos los medios de transporte que circulan actualmente en la ciudad. Está compuesta por cinco peldaños y en cada uno de ellos se ubica cada medio de transporte y la jerarquía que cada uno de ellos tiene respecto a los otros, tanto en lo que toca al derecho de paso, como en términos de sostenibilidad y políticas de inversión en obras públicas.

Esta jerarquía fue adoptada por el Manual de Calles (Diseño Vial para Ciudades Mexicanas) publicado en 2019 por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano y es la siguiente:

  • Peatones

En la parte alta de la pirámide se encuentran los peatones, por varias razones: es el modo de desplazamiento más universal y más vulnerable. Además es el de menor impacto medioambiental y el más eficiente. La actividad física que conlleva promueve hábitos de vida saludable y menor obesidad. En este colectivo se incluyen niños, personas mayores y personas con movilidad reducida por lo que es importante diseñar espacios e itinerarios seguros, accesibles y agradables para proteger a los peatones.

  • Bicicletas

En el segundo escalón se sitúa la bicicleta por sus múltiples beneficios respecto a otro tipo de vehículos: es eficiente, económica, sostenible ambientalmente, saludable, divertida, segura y ocupa poco espacio. Es un modo muy adecuado de desplazamiento para distancias de hasta 8 -10 km.

  • Transporte públicos

En el tercer escalón están los transportes colectivos en sus diferentes versiones: autobuses, metros, tren de cercanías. El transporte público es más eficiente, reduce emisiones contaminantes pues son muchas personas las que lo utilizan al mismo tiempo y ahorra dinero a sus usuarios. Es importante facilitar la intermodalidad entre distintos modos de transporte público y entre estos y los modos blandos (peatonal y bicicleta) para facilitar la movilidad puerta a puerta.

  • Transportes de carga

El cuarto escalón está reservado para el transporte de bienes y servicios, algo fundamental en la actividad económica de nuestras sociedades. Pero la carga y descarga, debe estar limitada y regulada: deben imponerse horarios y espacios restringidos para evitar horas punta y los inconvenientes de las prolongadas paradas que entorpezcan el tráfico en horas de máxima afluencia.

  • Transporte privado

En el último escalón se sitúa el vehículo privado a motor en uso individual. Tanto los automóviles como las motocicletas son un método de transporte altamente contaminante y costoso. Este escalón requiere buena señalización para su distribución, ya que aun siendo el de menor prioridad tiende a ser el de mayor crecimiento. De acuerdo con el INEGI, actualmente circulan por nuestro país 47 millones de automóviles. Esto representa un aumento de cerca de 15 millones más que hace 10 años.

Dependiendo del escalón en el que te encuentres en la pirámide de movilidad, es importante que seas consciente de los demás actores que afectan sobre la misma y sobre todo, que empatices con cada uno para lograr una movilidad respetuosa tanto con los usuarios como con el planeta, en ANA Automóvil Club A. C. nos interesa mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad, puedes consultar nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube.


ANA Automóvil Club A. C.

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/es/s/1y3hp

https://n9.cl/6shzt

https://n9.cl/v3pj2

Un comentario en “CONOCE LA PIRÁMIDE DE MOVILIDAD

Deja un comentario