PEQUEÑOS USUARIOS, LOS NIÑOS Y LA SEGURIDAD VIAL EN ZONAS ESCOLARES

Es un hecho que las ciudades están construidas por y para adultos, cada mañana, millones de estudiantes asisten a la escuela caminando, en bicicleta, autobús, transporte público o automóvil por lo que las zonas escolares siempre tienen flujo constante de todos los tipos de movilidad.

¿Conoce el límite de velocidad en las vialidades escolares?

Estudiantes en escuela

Las zonas escolares son vialidades de alto riesgo, ya que son entornos con tránsito de usuarios vulnerables, según la OMS, los accidentes vehiculares son la principal causa de muerte de los menores de entre cinco y 14 años en América Latina y la segunda causa en adolescentes a partir de 15 años, por ello es sumamente importante contar con distintas medidas para proteger las vialidades próximas a las escuelas.

Para los conductores es obligatorio reducir la velocidad a 20-35 km/h y deben existir señalamientos de tránsito que lo indiquen, respetar los límites de velocidad no puede ser opcional, la reducción de la velocidad es esencial para proteger a los usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones y ciclistas. Es fundamental que los conductores tengan conocimiento de los límites de velocidad para fortalecer la seguridad vial en zonas escolares.

Todos  los niños y adolescentes deben tener la confianza de caminar o andar en bicicleta de manera segura cuando van camino a sus colegios o de regreso a casa.

Esto se puede lograr haciendo un esfuerzo conjunto entre la familia, la escuela y los miembros de la vialidad.

Otro paso fundamental es pedir una correcta señalización de la zona, así como semáforos y vías de circulación que le den protagonismo a los peatones, tener especial cuidado en las zonas de máxima aglomeración como las entradas y salidas de las escuelas. Si es posible, pedir a las autoridades que las vialidades tengan reductores de velocidad, pasos peatonales con la correcta accesibilidad de espacio, aceras amplias que permitan el paso de personas en sillas de ruedas y sillas de bebés.

Dentro de lo posible, la escuela debe brindar vallas de protección y canalización de personas en las salidas y entradas y un transporte escolar que cumpla con los requisitos de protección con el fin de  permitir a los estudiantes un viaje seguro para que lleguen con bien a casa.

Fomentar la educación vial en las escuelas, es una estrategia que puede traer grandes resultados a largo plazo para construir una movilidad segura.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos mantener las infancias seguras e informarte sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/3g1dd

https://n9.cl/l53wls

Deja un comentario