¡AGUAS CON EL AGUA! ¿QUÉ DEBES REVISAR EN TU AUTO PARA UN MANEJO SEGURO DURANTE ESTAS LLUVIAS?

Por fin ha llegado la temporada de lluvia y el pronóstico dice que van a ser fuertes, asegúrate de estar preparado para poder disfrutar de la disminución de la temperatura sin problemas.

¿Qué es lo que más debes cuidar? Aquí te decimos.

Man driving under the rain

La lluvia puede crear condiciones de manejo complicadas en la carretera, es necesario que tomes precauciones adicionales para mantener tu auto en buen estado y garantizar tu seguridad y la de tu familia en sus viajes.Hay varios elementos que son importantes y que debes revisar para evitar problemas cuando llueva.

Como siempre, lo primero son tus LLANTAS, cuando está lloviendo disminuye la visibilidad por lo que puedes pasar por alto hoyos, pedazos de fierro, clavos, vidrios y otros objetos que las pueden dañar, revísalas frecuentemente. Asegúrate que no estén gastadas, si están lisas no tendrán el mismo agarre y se patinarán fácilmente, además que los surcos que tienen los neumáticos son para desplazar el agua. Unas llantas en buenas condiciones son mucho menos propensas a poncharse o romperse.

Lo segundo es revisar tu SISTEMA DE PARABRISAS (muchos autos lo tienen delante y también atrás). Este sistema consta de las plumas limpiaparabrisas, el motor que hace que funcione, la bomba del chorro de agua, el depósito de líquido limpiaparabrisas, todo debe estar en buenas condiciones pues son esenciales para darte una buena visibilidad y poder manejar tranquilo.

Las LUCES son un elemento muy importante, la visibilidad durante la lluvia es fundamental, las luces de nuestro auto nos ayudarán a ver y ser vistos por los demás conductores. Verifica que todas estén funcionando de manera correcta o si es necesario cambiar alguna, las luces de niebla, los cuartos, las luces de freno, las direccionales, las intermitentes, todas te ayudan a una conducción segura.

Los FRENOS deben estar en buenas condiciones para que no vayas a tener algún percance. Los charcos o las acumulaciones de agua pueden disminuir su efectividad, una buena revisión y limpieza puede ser necesaria para asegurar un correcto desempeño. Utiliza un limpiador especializado para quitar grasa, residuos de líquido de frenos, aceite y contaminantes.

La RUTA que tomas también es importante, si en tu camino se presentan inundaciones, encharcamiento o estancamientos de agua, lo recomendable es evitar la zona utilizando una ruta alterna. Si la inundación es peligrosa, resguardate en un lugar seguro hasta que la lluvia disminuya.

No olvides hacerle servicio al auto constantemente, así mantienes y te aseguras del buen funcionamiento del sistema eléctrico, de fusibles, de bandas de todos los fluidos, incluyendo líquido limpiaparabrisas y más.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos apoyarte para lograr un manejo seguro en temporada de lluvia e informarte sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/qzzv13

https://n9.cl/onak6

PEQUEÑOS USUARIOS, LOS NIÑOS Y LA SEGURIDAD VIAL EN ZONAS ESCOLARES

Es un hecho que las ciudades están construidas por y para adultos, cada mañana, millones de estudiantes asisten a la escuela caminando, en bicicleta, autobús, transporte público o automóvil por lo que las zonas escolares siempre tienen flujo constante de todos los tipos de movilidad.

¿Conoce el límite de velocidad en las vialidades escolares?

Estudiantes en escuela

Las zonas escolares son vialidades de alto riesgo, ya que son entornos con tránsito de usuarios vulnerables, según la OMS, los accidentes vehiculares son la principal causa de muerte de los menores de entre cinco y 14 años en América Latina y la segunda causa en adolescentes a partir de 15 años, por ello es sumamente importante contar con distintas medidas para proteger las vialidades próximas a las escuelas.

Para los conductores es obligatorio reducir la velocidad a 20-35 km/h y deben existir señalamientos de tránsito que lo indiquen, respetar los límites de velocidad no puede ser opcional, la reducción de la velocidad es esencial para proteger a los usuarios vulnerables de la vía pública, como peatones y ciclistas. Es fundamental que los conductores tengan conocimiento de los límites de velocidad para fortalecer la seguridad vial en zonas escolares.

Todos  los niños y adolescentes deben tener la confianza de caminar o andar en bicicleta de manera segura cuando van camino a sus colegios o de regreso a casa.

Esto se puede lograr haciendo un esfuerzo conjunto entre la familia, la escuela y los miembros de la vialidad.

Otro paso fundamental es pedir una correcta señalización de la zona, así como semáforos y vías de circulación que le den protagonismo a los peatones, tener especial cuidado en las zonas de máxima aglomeración como las entradas y salidas de las escuelas. Si es posible, pedir a las autoridades que las vialidades tengan reductores de velocidad, pasos peatonales con la correcta accesibilidad de espacio, aceras amplias que permitan el paso de personas en sillas de ruedas y sillas de bebés.

Dentro de lo posible, la escuela debe brindar vallas de protección y canalización de personas en las salidas y entradas y un transporte escolar que cumpla con los requisitos de protección con el fin de  permitir a los estudiantes un viaje seguro para que lleguen con bien a casa.

Fomentar la educación vial en las escuelas, es una estrategia que puede traer grandes resultados a largo plazo para construir una movilidad segura.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos mantener las infancias seguras e informarte sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/3g1dd

https://n9.cl/l53wls

¡QUÉ CALOR! CUIDA TU AUTO DURANTE LA TEMPORADA DE CALOR EXTREMO

Durante los horarios en los que hace más calor, un auto puede alcanzar hasta los 60 grados, lo que puede llegar a dañarlo y llevarte a una situación de emergencia.

¿Sabes cómo cuidarlo durante estos tiempos?

Hombre revisando su auto

El calor parece que va a durar un poco más, por ello te compartimos acciones específicas que puedes tomar para que el calor no comprometa el desempeño de tu auto.

1. Radiador y el líquido anticongelante 

El radiador forma parte del sistema de refrigeración y se encarga de evitar los sobrecalentamientos en el motor y lo más probable es que en estos días de calor, esté trabajando extra. El depósito del líquido refrigerante se encuentra abriendo el cofre de nuestro auto y  suele ser de material de plástico transparente y podemos identificarlo por sus tapones que son negros o azules.

Para mantener este líquido a un buen nivel, el contenido deberá situarse entre las marcas “mínimo” y “máximo” indicadas en el depósito del refrigerante.

Si se encuentra por debajo del mínimo es hora de añadir refrigerante que no rebase el máximo. Antes de salir, revisa que esté limpio, libre de fugas y que haya sido purgado y llenado durante el último año, además de asegurar tapas, abrazaderas y bandas. 

2. Frenos 

¿Sabías que los frenos también se pueden dañar por el calor?

Las pastillas de freno rozan contra el disco cada vez que metes el freno, esta acción genera calor y en verano esta temperatura se multiplica, provocando sobrecalentamiento en los frenos lo que puede provocar que pierdan efectividad, además de reducir la vida del líquido de frenos, mientras que el calor puede deformar los discos. Para mitigar algunos de estos problemas, evita conducir de forma agresiva y usa marchas más cortas para que el freno de motor haga lo suyo. 

3. Llantas

Los cambios de clima, aunque sean de uno o dos grados de temperatura, causan variaciones en la presión y desgaste de los neumáticos, el calor las afecta directamente no solo por estar en contacto con el asfalto, que puede llegar a temperaturas muy altas, sino porque si no están a la presión adecuada, con el rodamiento sube aún más su temperatura, lo que va afectando al hule y su estructura con el tiempo, eliminando poco a poco su duración y agarre del camino, una llanta desinflada podría reventarse por el calor o hacer que consumas más combustible de lo normal. Revisa la presión de tus llantas por lo menos una vez cada 5 días para asegurar que mantienen niveles óptimos.

4. Motor

El motor es de los elementos más susceptibles al calor, por eso su cuidado en este clima es fundamental. Una lubricación adecuada es una de las principales acciones que aseguran el correcto funcionamiento de tu motor. Revisa constantemente que no se espese o deje residuos en el motor para evitar riesgos a tu auto y a ti.

5. Pintura

La pintura se desgasta mucho con los rayos UV y el calor directo, en especial cuando no tienen resguardo bajo techo o un estacionamiento con sombra suficiente. Esto afecta especialmente a los autos de color rojo o negro, evita que la pintura se vea quemada protegiéndolo con una capa de cera o teflón e intenta buscas siempre un lugar fesco para estacionarlo, incluso la sombrea de un árbol te puede ser de mucha ayuda.

El calor nos está afectando a todos y muchas veces es necesario transportarse en auto, pero hay que recordar que la principal razón por la que el clima sea tan extremo es la contaminación por lo que, de ser posible, busca otros medios de transporte que contaminen menos y evita que en años futuros, la temperatura sea peor.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos apoyar a un mejor cuidado ambiental e informarte sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/dnls0

https://n9.cl/h1l253

¿ERES DE LOS QUE CARGAN SU MASCOTA EN BRAZOS MIENTRAS CONDUCES? VIAJA CON TU MASCOTA EN EL AUTO DE MANERA SEGURA.

Si vives en CDMX y tienes mascota es importante que sepas los lineamientos de tránsito para llevarlos, cuando puedes y cuando no.

¿Conoces las medidas correctas para viajar con tu mascota?

Perro en scooter

Los perros y gatos se han convertido en una parte importante de la vida de muchas personas y familias mexicanas, y aunque pareciera que llevarlas a bordo de nuestro auto o moto no implica ningún problema, hay que tomar en cuenta que el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece ciertas regulaciones al respecto.

El reglamento dice que los conductores de vehículos motorizados tienen prohibido sostener, cargar o colocar personas o animales entre sus brazos y piernas mientras conducen, además, el Artículo 38, del Reglamento de Tránsito establece que los conductores de vehículos son responsables de evitar realizar acciones que pongan en riesgo su integridad física y la de los demás usuarios de la vía. Procura llevarlos sólo cuando sea necesario.

Transportarlos en motocicleta es un poco complicado a menos que viajen en una caja que se coloca en la parte de atrás de tu moto, la cual cuenta con una superficie acolchada y el espacio suficiente para acomodarse y estar ventilado. Otra opción, de preferencia para los pequeños y medianos, es la mochila para lomitos, la cual puede soportar hasta 12 kilos y va en tu espalda. Lo mismo aplica para los gatos. Aún así recuerda que hay 24 veces más probabilidades de tener un accidente fatal en una motocicleta que en un auto.

Viajar con una mascota  en auto es más fácil, si es de tamaño pequeño, lo ideal es que lo lleves en una jaula transportadora lo suficientemente grande para que pueda estirarse y mantenerse cómodo y debe encajarse en el costado derecho del vehículo en el suelo de la parte trasera. Si es más grande, debes ubicarlo en el asiento trasero y asegurarlo utilizando un arnés, cinturón o alguna funda de asiento especial.

Esta medida no solamente mantendrá a tu mejor amigo seguro, sino que también te será útil para evitar alguna multa o sanción de tránsito.

La sanción a la que los conductores se pueden hacer acreedores es equivalente a 5, 7 o 10 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente y un punto de penalización a la licencia de conducir. Es decir, la multa que tendrías que pagar sería de los 481 a 962 pesos.

Para evitar sanciones y mantener la seguridad de tus mascotas, procura llevarlas siempre con las medidas de seguridad correcta, no los expongas a ellos ni a ti a un accidente.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/zr5x2

https://n9.cl/qg9g4

https://n9.cl/nr3ck

¿MUJERES CONDUCTORAS? LA MOVILIDAD Y EL GÉNERO

En pleno 2024 el mito de que manejar es “cosa de hombres” sigue vigente y aunque existe un mayor número de conductores hombres (56%), el número de mujeres manejando (44%) no hace más que aumentar. Esto puede ser una consecuencia del cambio en el rol de la mujer pues ya no se limita a ser ama de casa, cada día las mujeres se van abriendo paso en más áreas usando vehículos ya sea como transporte o trabajo.

¿Cuántas veces has escuchado la frase “Mujer al volante, peligro constante«?

Mujer Joven conduciendo

Según cifras de la Estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas y Suburbanas, 7 de cada 10 accidentes de auto fueron responsabilidad de un hombre. Se ha demostrado que las mujeres suelen ser más precavidas y prudentes mientras que los hombres suelen ser más agresivos al volante, tomando excesos de velocidad o no respetando las reglas, lo que hace que se vean involucrados en más accidentes. Los hombres no solo tienen más accidentes, sino que son los más graves. El número de muertos por ocupante es el doble con conductores varones respecto a mujeres.

Las precauciones que toman las mujeres no se limitan a la conducción sino que incluyen el uso correcto de los asientos para niños, asegurar a las mascotas al manejar, asegurar los objetos personales y el uso del cinturón de seguridad.

También está demostrado que las mujeres son las que más acuden a cursos en forma para aprender a conducir mientras que entre los hombres, la práctica común es que algún familiar o amigo les enseñe haciendo que los malos hábitos de conducir se hereden.

Aunque los accidentes de tráfico sean menores en mujeres, son las que sufren mayor daño pues los diseños de coches no toman en cuenta las diferentes necesidades del cuerpo femenino en términos de seguridad aumentando hasta un 17% la probabilidad de morir. 

Durante un estudio realizado por el Instituto de Biomecánica (IBV) se mostró que cuando las mujeres sufren un accidente de coche, tienen un 71% más de posibilidades de padecer lesiones debido al diseño del vehículo.

Todo esto nos demuestra la importancia de la perspectiva de género no sólo en la fabricación de automóviles sino también en la vialidad. Poco a poco las mujeres se van incorporando más en la conducción (autos, motos, taxis, autobuses) y en la movilidad en general, en el transporte de carga pesada también se están abriendo paso pues en el 2022, el porcentaje de mujeres conductoras era de un 0.5% y actualmente la cifra ha aumentado a un 2.4%. La participación femenina sigue siendo tan baja pues culturalmente es un campo dominado por los hombres además de la falta de seguridad, capacitación, espacios de descanso adecuado, estímulos económicos y más.

Afortunadamente, se han creado programas, cursos e incluso academias enfocadas a la capacitación y formación de mujeres conductoras. En las plataformas de movilidad, las mujeres también forman parte fundamental de la flota de conductoras, alcanzando un 40% de participación pues les permite un mejor manejo de sus horarios para las diferentes actividades del día, especialmente para aquellas que tienen hijos.

Aunque el dicho popular sea que las mujeres son peores conductoras, los datos lo contradicen, es importante vencer esos prejuicios y permitir una mayor apertura para que los conductores, sean del género que sean, se sientas seguros conduciendo y lo hagan correctamente sin poner a nadie en peligro.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. desarrollamos cursos para mujeres y hombres enfocados en la seguridad vial, miedo al manejar, manejo preventivo y táctico evasivo pues nuestro objetivo principal es hacer de la Movilidad un concepto más seguro para todos. Puedes encontrar más información en nuestra página web, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/t3620

https://n9.cl/iq8dw

https://n9.cl/lfhzu

¿PIENSAS QUE EL CAOS VIAL LO PROVOCAN LOS DEMÁS MENOS TÚ? LA EMPATÍA EN LA MOVILIDAD

Imagina que estás conduciendo al trabajo un Lunes por la mañana justo en la hora pico, hay tráfico por todos lados, los conductores de transporte público se detienen en cada parada, los motociclistas zigzaguean entre carriles y los ciclistas también, el coche que está enfrente va más lento de lo que te gustaría y ni los peatones ni los automovilistas parecen respetar el semáforo, hay gritos y claxonazos, automovilistas metiéndose en todos los carriles, peatones queriendo cruzar en medio de la calle, todos estos elementos sólo te frustran y hacen de tu viaje un momento no deseado y la realidad es que no eres el único que se ha sentido de esa manera, todos los sujetos que participan en la movilidad también lo sufren.


¿Mientras conduces te has sentido frustrado o enojado? ¿Eres de los que gritan a conductores o peatones? ¿Piensas que todos están mal menos tú al momento de conducir? ¿Piensas que solo tú tienes el derecho a pasar menos los demás? ¿Piensas que el caos vial lo provocan los demás menos tú? ¿Has pensado en cómo mejorar la movilidad de nuestro México?

Mujer manejando.

Conducir puede ser estresante por muchos motivos y a veces saca lo peor de nosotros. Puede ser muy difícil encontrarse en esa situación y es por eso que te animamos a conducir con empatía, cordialidad y respetar la Pirámide de la Movilidad, parece difícil, pero es más sencillo de lo que crees.

LA EMPATÍA: Trata de ponernos en el lugar de otra persona y entender cómo se siente. Esto es aún más importante mientras se está conduciendo. Cuando estamos al volante, no solo somos responsables de nuestras propias vidas, sino también de las de los demás. Cada vez que conducimos a exceso de velocidad, no respetamos las zonas escolares y de hospitales, no respetamos los semáforos, no usamos las luces direccionales ni seguimos las señales de tránsito ponemos en riesgo la vida de otros usuarios de la carretera. Conducir con empatía y pensando en los demás puede hacer una gran diferencia.

Cada vez que te sientas frustrado mientras manejas piensa en la historia que hay detrás de esa persona que te está “atrasando”, quizá el conductor lento está teniendo problemas al volante o es la primera vez que se anima a conducir solo y tu enojo sólo lo estresa más. Observa a los ciclistas, en muchas calles no tienen su propia vía, imagínate lo intimidante que debe ser tener que avanzar entre autos, autobuses y motocicletas sin más protección que un casco y rodilleras, en el que cualquier golpe puede ser fatal.

Hombre conduciendo.

 Aquellos que manejan motocicletas deben recordar seguir un mismo carril, ser predecible en la conducción ayuda a evitar accidentes y no es lo mismo un choque para un conductor de auto que para un motociclista. Una motocicleta no puede llevar a más de dos personas abordo, siempre deben usar casco y el equipo de protección necesario y nunca deben ir abordo menores de 12 años, es tu familia, cuídala. 

Si eres ciclista también tienes responsabilidad en la movilidad, usa ropa que te haga visible como un chaleco o una chamarra fosforescente, siempre lleva casco, usa la ciclovía o la calle pero nunca manejes sobre las banquetas, esas pertenecen a los peatones y puedes lastimar a alguien.

Los peatones son los usuarios de la movilidad más vulnerables, no avanzan a la misma velocidad que los demás, no tienen la protección de los autos y muchas veces la misma infraestructura está mayormente pensada para los conductores que para los peatones, sé especialmente amable con ellos, cédeles el paso, respeta sus líneas de cruce, no uses las banquetas y no te enojes si caminan lento, todos hemos sido peatones y querríamos la misma amabilidad.

Todos estos consejos son sencillos de seguir y pueden marcar una gran diferencia no sólo en la seguridad vial sino en la experiencia de movilidad general, recordar que no eres el único que tiene un lugar a dónde llegar y personas a las que volver puede ayudarte a ser más empático, estresarte menos durante el camino e incluso disfrutar del viaje. 

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

¡EL FIN DE UNA ERA! EL METRO DE CDMX SE DESPIDE DE LOS BOLETOS MAGNÉTICOS

Después de 50 años de servicio, los boletos de metro se dejarán de producir dando la bienvenida al cobro por QR, la Tarjeta de movilidad Integrada, la tarjeta bancaria, el pago con tu teléfono o reloj inteligente, incluso el CoDi que comenzará como piloto en la estación Chilpancingo. ¡Adiós vaquero! No estamos llorando se nos metió una última edición de boletos en el ojo.


¿Coleccionaste algún boleto de edición especial? Conoce la historia y la despedida de este sistema de cobro aquí.

Metro CDMX

El primer boleto que circuló en 1969 venía desde Francia y tenía un costo de 1 peso con 20 centavos en la antigua denominación de pesos, en 1986, su precio bajó a 1 peso, sin embargo, un par de meses después, la tarifa se elevó hasta 20 pesos por boleto, y siguió subiendo hasta 50 pesos por viaje. A finales de 1987 el costó era de 100 y después hasta 300 viejos pesos en el 89.

En 1991 el precio se incrementó hasta 400 pesos, pero en diciembre de 1996, cuando se implementó la nueva denominación de los pesos, el costo del boleto del Metro de la CDMX fue de 1 nuevo peso. La tarifa se incrementó en 1997 a 1.50 pesos y, en enero del 2002, a 2 pesos. El boleto del metro costó 3 pesos en 2010 y así se mantuvo por tres años hasta que, en 2013, se fijó el costo de 5 pesos que tiene actualmente.

En ellos se han conmemorado distintas fechas, homenajes a personajes destacados y también han funcionado para difundir campañas de salud o alertar por fenómenos meteorológicos, para esta última edición del boleto se llamó a la nostalgia pues su diseño asemeja al primer boleto que circuló en 1969.

En cuanto a las trabajadoras que los vendían, el gobierno declaró que seguirán siendo parte del sistema de movilidad y ayudarán en la venta y recarga de saldos de la Tarjeta de Movilidad Integrada.

Este paso a la modernidad lleva de la mano la reducción de papel, la versatilidad de métodos de pago y se espera que mejore la experiencia de movilidad en la Ciudad de México.

En ASOCIACIÓN NACIONAL AUTOMOVILÍSTICA ANA A. C. queremos mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad y seguridad, no olvides seguirnos en nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube y revisa toda la información que tenemos para ti sobre Seguridad Vial y Movilidad en México.


Asociación Nacional Automovilística ANA A. C

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: NMAS, Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/pmnyb

https://n9.cl/4917h

Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero México 2024 ¿Qué es y cómo tramitarlo?

Si vas a salir de México y conducirás en dicho país extranjero, necesitarás un Permiso Internacional de Conducir (PIC) que es un requisito legal en muchos países y te ayudará a evitar inconvenientes


¿Conoces los requerimientos para expedir uno? Te decimos cómo tramitarlo sin complicaciones para que empieces el año viajando preparado.


¿Qué es el Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero?

Un Permiso Internacional de Conducir (PIC) es un documento de viaje internacional, cuyo uso está regulado por la ONU, que le permite conducir fuera de su país. La ONU lleva desde 1926 regulando la conducción de vehículos en el extranjero mediante cuatro convenciones internacionales, ratificadas por la mayoría de países del mundo.

Hoy en día, dos convenciones cubren el 98% de países: la Convención de Ginebra de 1949 y la Convención de Viena de 1968. Casi todos estos documentos se emiten bajo lo estipulado en estas dos convenciones. La autoridad para emitir este permiso reside en los países que sean partes contratantes de una o más de las convenciones de la ONU relativas a la circulación por carretera.

¿Qué es el Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero?

La mayoría de estos países delegan esta tarea en asociaciones o clubes de automovilistas. Este es el motivo por el que los clubes miembros de la  AIT y la FIA forman la mayor entidad emisora del PIC en todo el mundo. Si en su país de residencia hay un club autorizado a emitir el Permiso Internacional de Conducir, acceder a la sección de información sobre el PIC de ese club.

¿Para qué sirve el Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero?

El PIC garantiza que las autoridades del país extranjero en el que va a conducir puedan entender tu permiso de conducir nacional.

Ante las aseguradoras hace válida tu póliza en caso de tener algún accidente.

Entre sus principales usos encontramos:

Certificar: La entidad emisora del PIC certifica que usted es titular de un permiso de conducir válido en su país de residencia; es decir, que está usted autorizado a conducir vehículos a motor.

Tipo de Vehículo: El emisor del Permiso Internacional de Conducir también indica y certifica qué categoría o categorías de vehículos a motor que está usted autorizado a conducir.

Mejorar la Seguridad Vial: El hecho de que este permiso sea a menudo un requisito para conducir en el extranjero ayuda a garantizar que todos los conductores sean conductores autorizados y ayuda a mejorar la seguridad vial en todo el mundo.

¿Cuál es la vigencia de un Permiso Internacional para conducir en el Extranjero?

La FIA (Federación Internacional para Conducir en el Extranjero) a través de las convenciones de 1949 y 1968 establecieron que la vigencia de un PIC es de 1 o 2 años.

Si te ofrecen vigencias que sobrepase ese tiempo, te recomendamos no hacer el trámite, lo más probable es que sea una estafa.

¿Dónde debes tramitarlo?

En México ANA Automóvil Club A. C. es la Asociación autorizada por la Federación Internacional del Automóvil para tramitar un Permiso Internacional par Conducir en el Extranjero

ANA Automóvil Club A. C. – Asociación Nacional Automovilística ANA A. C.

Sucursal CDMX: Av. Revolución 528, San Pedro de los Pinos, Benito Juárez, 03800 Ciudad de México, CDMX 

Ubicación: Click Aquí

Teléfonos: 55 5524 – 8017 / 55 5524 – 4227

Sucursal Monterrey: Carr Nacional 500, Valle Alto, 64989 Monterrey, N.L “Pueblo Serena” Local b-009

Ubicación: Click Aquí

Teléfono: 81 3183 – 6509

Email: info@anamx.com

Web: www.anamx.com

Facebook: @ANAAutomovilClubAC

Twitter: @ANA_FIAmx

Instagram: anaautomovilclub

Youtube: ANA Automóvil Club A. C.

¿Qué necesitas para tramitar?

Trámite Presencial / Con Cita

Agenda tu cita por e-mail o a los teléfonos de la sucursal que quieras visitar.

Estos son los documentos que debes presentar al momento de tramitar tu Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero para Mexicanos y Extranjeros con residencia en México.

  • 2 Fotografías tamaño pasaporte (3.5 x 4.5)
  • Pasaporte Vigente
  • Licencia de Manejo Mexicana vigente
  • Comprobante de Domicilio en México  (no mayor a 3 meses de antigüedad)
  • Identificación Oficial o Tarjeta de Residencia (IFE, INE, Cédula Profesional)

Nota: Presentar documentación original y copia, evita retrasos.

En caso de que el interesado no pueda acudir al trámite, puede hacerlo un tercero mediante una carta poder.

• Carta Poder

(Con firma del otorgante, otorgado y 2 testigos, copia de la identificación de los testigos y el otorgado).

*El trámite presencial dura de 20 a 30 min y es entrega inmediata.

Trámite a Distancia 1

El trámite a distancia se realiza por correo electrónico y posteriormente se envía por paquetería a la dirección de envío de la persona que tramita.

Debes mandar un correo a info@anamx.com con la siguiente documentación en formato JPG O PDF en alta calidad, además de su información para realizar su cotización final:

• Foto digital del tramitante tomada de frente y fondo blanco.

• Licencia de Conducir Mexicana Vigente 

• Pasaporte Vigente (Solo hoja de datos y foto)

• Comprobante de Domicilio Reciente 

• Identificación Oficial (IFE, INE, o Cédula profesional)

• Dirección de envío completa
• Vigencia del Permiso Internacional (1 ó 2 años)

• Teléfono de contacto

Información de Envío

Costo: Se cotizará dependiendo del lugar a enviar
Pago: Después de recibir cotización final deberás mandar tu comprobante de pago por mail.

Días de entrega: Los días de entrega se confirmarán en tu cotización.

– La foto digital,puede ser tomada con cámara digital o alguna otra cámara digital de frente y con fondo blanco.


Trámite a Distancia 2

El trámite a distancia se realiza por correo electrónico y posteriormente se entrega a la persona que el solicitante pida.

Debes mandar un correo a info@anamx.com con la siguiente documentación en formato JPG O PDF en alta calidad, además de su información para realizar su cotización final:

• Foto digital del tramitante tomada de frente y fondo blanco.

• Licencia de Conducir Mexicana Vigente 

• Pasaporte Vigente (Solo hoja de datos y foto)

• Comprobante de Domicilio Reciente 

• Identificación Oficial (IFE, INE, o Cédula profesional)

• Nombre de la persona que recoge el Permiso Internacional
• Vigencia del Permiso Internacional (1 ó 2 años)

• Recibo de pago escaneado, después de confirmar su documentación.

*La foto digital puede ser tomada con cámara de celular o alguna otra cámara digital de frente con fondo blanco.

– Para esta opción de trámite, es necesario pagar $100 por edición e impresión de fotos tamaño pasaporte o entregarlas al momento de recoger el Permiso Internacional.

– La persona que recoge Permiso Internacional debe agendar una cita y presentar una identificación oficial.


Recomendaciones

1.- Ubicar perfectamente la institución oficial para tramitar el Permiso Internacional para Conducir en México, establecida por la FIA (Federación Internacional del Automóvil) Verificar aquí

2.- La Federación Internacional del Automóvil (FIA) es la única institución a nivel mundial que tiene el respaldo de la ONU, para expedir Los Permisos Internacionales para Conducir en el Extranjero a través de los clubes de movilidad de cada país registrados ante la FIA.

3.- El Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero es un documento tipo pasaporte y cuenta con las traducciones en 9 idiomas: Español, Ruso, Mandarín, Italiano, Francés, Portugués, Inglés, Alemán y Hebreo. Sí tu documento no cuenta con estas traducciones, seguro estás en la oficina incorrecta.

4.- El Permiso Internacional para conducir en el Extranjero debe contener los sellos: FIA, FITAC y el logo del Club representante de la FIA.

5.- Revisa muy bien a donde tienes que hacer el pago, recuerda que las instituciones oficiales jamás te pedirán hacer el pago a la cuenta de una persona física, siempre debes pagar por el trámite a la Asociación o institución oficial, sí alguien te pide hacer el pago a una cuenta bancaria personal te recomendamos no hacer el pago, lo más probable es que sea una estafa.

6.- Verifica si al país donde viajas se acepta el Permiso Internacional ya que en muy pocos países no es aceptado.

Aquí puedes consultar la lista de países donde puedes usar tu permiso Internacional                                Pag. 121: Link

7.-  Toma tus precauciones, aunque es un trámite relativamente fácil y rápido, es mejor que tomes tu tiempo para tramitarlo.


Foto ejemplo, Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero:

EJEMPLO Permiso Internacional para Conducir en el Extranjero (FIA)

ANA Automóvil Club A. C.

Información:

ANA Automóvil Club A. C.

Federation Internationale de L’automobile (FIA)

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

STOP THE CRASH EN MÉXICO

La iniciativa #StopTheCrash busca mejorar la seguridad vial en México y tomó sede en el Autódromo Hermanos Rodríguez donde realiza demostraciones en vivo de tecnologías que tienen como objetivo prevenir siniestros, evitar muertes y mitigar lesiones graves para todas las personas usuarias de las vías.


Conoce más sobre esta campaña y cómo puedes participar para mejorar la seguridad vial de todos.

Stop The Crash – ANA Automóvil Club

El Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe (Latin NCAP), la Cruz Roja Mexicana, la Organización Mexicana del Deporte Automovilístico Internacional (OMDAI), El Poder del Consumidor y el Centro de Experimentación y Seguridad Vial México presentaron la campaña #StopTheCrash que tiene un enfoque especial en los beneficios que brindan el Control Electrónico de Estabilidad (ESC), el Frenado de Emergencia Autónomo (AEB) para autos y usuarios vulnerables y los Sistemas de Frenos Antibloqueo (ABS) para motocicletas.

Esta iniciativa realiza demostraciones en vivo para impulsar la implementación de estas tecnologías en todos los autos nuevos desde su versión básica.

En México, el AEB y la protección a peatones podría evitar 3 mil 409 muertes por año y es que el 70% de las muertes viales registradas por tipo de usuario en el año 2020 corresponden a los usuarios más vulnerables de las vías como lo son: peatones, ciclistas, motociclistas. 

La implementación de las tecnologías promovidas por #StopTheCrash en todos los autos nuevos desde su versión básica deben ser prioridad, tienen el potencial de salvar miles de vidas cada año y la ONU ha desarrollado estándares internacionales para ayudar a alentar a los países de todo el mundo a exigir estas tecnologías. 

Con esta presentación, Latin NCAP y #StopTheCrash buscan alentar al gobierno de México a incorporar estas tecnologías de seguridad vehícular y que se vuelva el guía para que todo el continente también las aplique. México tiene el potencial de acelerar la incorporación de vehículos más seguros en las calles y carreteras a través de mejoras voluntarias en sus políticas de compra o arrendamiento de las unidades que usan en sus operaciones.

A pesar de que el Frenado Autónomo de Emergencia, la protección a peatones, el limitador de velocidad y la detección de punto ciego son obligatorios en Europa, en nuestro país no fueron incorporados en la NOM-194 en su última revisión como obligatorios a futuro ni incentivados aunque se exportan vehículos que sí incluyen estas reformas, el Control Electrónico de Estabilidad tiene un potencial estimado de salvar hasta 5 mil 822 vidas en México por año. Estas mejoras podrían ser justo lo que se necesita para disminuir de golpe las cada vez más crecientes cifras de accidentes vehiculares. 

Si quieres saber más sobre esta campaña y mantenerte informado puedes visitar la página de Latin NCAP.

En ANA Automóvil Club A. C. nos interesa mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad, puedes consultar nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube.


ANA Automóvil Club A. C.

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: El economista

FUENTES:

https://n9.cl/1l4rp

https://n9.cl/nf18j

https://n9.cl/d79nw

TARJETA DE CIRCULACIÓN Y CÓMO RENOVARLA

La tarjeta de circulación de tu vehículo es un documento que necesitas para realizar algunos trámites de control vehicular y cuya pérdida o caducidad tienen importantes consecuencias. Todos los conductores de autos en la ciudad tienen que considerar mantener vigente la tarjeta de circulación de su vehículo.


¿Sabes cómo renovarla?

Tarjeta de Circulación. El Financiero

La tarjeta de circulación es algo así como un permiso que te permite recorrer en tu auto la ciudad y las carreteras de México, según el Reglamento de Tránsito CDMX, es un documento obligatorio y debes llevarlo siempre contigo, también funciona como una identificación, ya que contiene datos como número de serie, año, modelo, número de puertas, tipo de motor y nombre del propietario.

La tarjeta de circulación se refrenda cada tres años, y tiene un costo de $375 MXN.

Para hacer este trámite, debes presentar la siguiente documentación en original y vigente:

a) Identificación oficial con fotografía con Clave Única de Registro de Población (CURP), pueden ser:

  • Pasaporte
  • Credencial para votar
  • Cartilla del Servicio Militar Nacional
  • Cédula profesional con fotografía
  • Licencia de Conducir vigente expedida por la Ciudad de México.
  • Si eres extranjero, deberás presentar pasaporte y visa temporal o permanente, o, si ya te naturalizaste mexicano, el INE mexicano más la carta de naturalización.
  • Si el trámite lo hace otra persona, debe tener una carta poder simple ante dos testigos en caso de personas físicas, y un poder notarial en caso de personas morales.

b) Tarjeta de circulación y/o acta digital que avale el extravío o robo de la Tarjeta de Circulación.

El trámite de reposición o renovación de la tarjeta de circulación de la Ciudad de México se puede realizar de manera digital siguiendo los siguientes pasos:

  • Crea una cuenta en el Sistema Llave CDMX: la renovación de la tarjeta de circulación en CDMX tiene un requisito especial, que consiste en crear un usuario y una contraseña que te permitirá ingresar a todas las plataformas del Gobierno de la Ciudad. En el sitio de Sistema Llave CDMX tendrás que capturar datos personales para crear tu cuenta.
  • Una vez que tengas usuario y password, deberás ingresar a https://tramites.cdmx.gob.mx/tarjeta-circulacion/public/ e iniciar sesión.
  • Al entrar al menú, selecciona la opción Nuevo Trámite.
  • Escribe los datos solicitados: número de placa, CURP o RFC, correo electrónico y línea de captura en caso de tenerla. De lo contrario, el portal te enviará la página de la Secretaría de Finanzas para generarla.
  • Selecciona tu método de pago. Recuerda que el costo para autos de ciudad particulares es aproximadamente de $375 MXN.

Efectuada la transferencia, deberás esperar de 24 a 48 horas  para que se habilite en sistema. Una vez aceptado, el estado de tu solicitud se actualizará a Finalizado. Procura guardar tu comprobante de pago. 

Con esto, la renovación de la tarjeta de circulación estará finalizada y se te notificará vía correo electrónico que deberás imprimir.

– Tu plástico anterior estará vigente junto con el correo de confirmación.

Si quieres hacer el trámite de manera presencial, revisa los Módulos de Control Vehicular disponibles para hacer el trámite a continuación. No olvides que debes solicitar una cita primero en el sitio oficial de la Secretaría de Movilidad.

No olvides que por circular en la CDMX sin tu Tarjeta de Circulación, puedes hacerte acreedor de una infracción de tránsito en la que puedes pagar una multa de 20 a 30 unidades de cuenta de la CDMX, lo cual es entre $2,074.8 MXN y $3,112.2 MXN.

Renueva tu tarjeta de circulación para evitar inconvenientes, en ANA Automóvil Club A. C. nos interesa mantenerte actualizado sobre este y varios temas de movilidad, puedes consultar nuestras redes sociales como Facebook, Instagram y YouTube.


ANA Automóvil Club A. C.

Información:

Redacción: Aidee González

Administración: Saúl Guillermo

Fotografías: Freepik

FUENTES:

https://n9.cl/ehqix

https://n9.cl/r795p

https://n9.cl/gzqrt